Campus Educativo
Contamos con nuestro propio campus educativo virtual para el desarrollo de capacitaciones.
Transformar la Secundaria
Este programa, desarrollado por Fundación Banco Entre Ríos junto al Consejo General de Educación de dicha provincia, apunta a fortalecer y profundizar los procesos de innovación y transformación educativa en escuelas secundarias, con el objetivo de formar a sus referentes para potenciar la interdisciplina, el aprendizaje con sentido y el desarrollo de capacidades de los estudiantes.
Está dirigido a Escuelas secundarias entrerrianas que han participado anteriormente de otros programas de las Fundaciones o del Consejo como: Premio FGP, Líderes Para el Aprendizaje, Fortalecimiento de la Educación Técnica, AcontecER, y cuenten con equipos de Directivos y Docentes comprometidos con un modelo de gestión en donde los Estudiantes estén en el centro de los aprendizajes
Objetivos
Publicaciones Digitales
Te invitamos a descubrir EXPERIENCIA LÍDERES PARA EL APRENDIZAJE y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, dos libros que contienen información analítica y reflexiones pedagógicas de beneficiarios de nuestro programa Líderes para el Aprendizaje. Las publicaciones fueron editadas en el año 2019 y 2021 respectivamente y recorren, a través de la voz de los protagonistas, las experiencias de formación que se generaron en cada institución participante, los cambios institucionales, las mejoras y los aprendizajes significativos sobre liderazgo.
La ciencia en la vida cotidiana
Diego Golombek
La ciencia en la vida cotidiana se trata de una charla que hace foco en la ciencia de todos los días, en aquello que sucede mientras estamos ocupados haciendo otros planes. Conocerla nos puede ayudar a entender mejor el mundo, a nosotros mismos y, por qué no, a divertirnos en el camino. La mirada científica está presente en la vida cotidiana, en la cocina, en el baño, en el trabajo, en la escuela, y en todo aquel que se hace preguntas acerca de sí mismo y lo que pasa a su alrededor.
El encuentro se llevó a cabo el 12 de mayo, en el marco del ciclo de Jornadas Educativas que las Fundaciones Grupo Petersen realizamos para docentes y estudiantes de escuelas secundarias, con el propósito de fortalecer la educación de calidad
Creemos en la Educación
Creemos que la educación es la mejor herramienta que tiene una sociedad para transformarse a sí misma, para mejorar y crecer de manera sustentable. Por eso nuestros programas de educación tienen como premisa la innovación y la excelencia y, desde diferentes abordajes, trabajamos con el propósito de promover la educación de calidad, fortalecer las instituciones educativas y poner en el centro de los aprendizajes a los estudiantes.
Charla completa

Acerca de Diego Golombek
Es licenciado y doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, profesor plenario en la Universidad de San Andrés y profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (donde dirige el laboratorio de Cronobiología). Es investigador superior del Conicet y ha publicado más de 150 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido numerosas tesis doctorales y de licenciatura. Fue Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y fue distinguido con premios como la beca Guggenheim, el Premio Kalinga de Unesco, el Premio Konex, el Premio Nacional de Ciencias Bernardo Houssay y el Premio Ig Nobel entre otros. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencias y coordinó el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
Algunas imágenes del encuentro
EduTips
Futuro es Educación. “Edutips” realizados junto a referentes educativos reconocidos a nivel nacional e internacional.
Carlos Magro Mazzo.
Asociación Educación Abierta.
¿Cómo innovar en la Escuela?
Cecilia Martínez
Coordinadora de Equipo de Capacitadores - Fundación Sadosky.
¿Qué es el Pensamiento Computacional?
Fernando Schapachnik
Dr. en Ciencias de la Computación - Fundación Sadosky.
Planificación Previa.
Michael Uljens
Especialista en Pedagogía y Liderazgo - Universidad Abo Akademi.
Comunicación.
María Teresa Lugo
Coordinadora de proyectos TIC y Educación - UNQUI.
Aprendizaje y Pantallas.
María Eugenia Podestá
Directora de Escuela de Educación UDESA.
La Información en la Escuela.
Cecilia Martínez
Coordinadora de Equipo de Capacitadores - Fundación Sadosky.
Computación: Objeto de Estudio.
Michael Uljens
Especialista en Pedagogía y Liderazgo - Universidad Abo Akademi.
Liderazgo Educativo.
Lucía Ghilardi
Universidad Católica de Cuyo.
¿Cómo seguir trabajando con los Educadores?
Algunas Experiencias
Escuela Agrotécnica “Prof. Ana Perez Ciani”
Villa Cabecera, San Juan.
Prof. Lucero Mario Isidro (director).
Proyecto: Apoyo y seguimiento de los alumnos. La educación debe tender a ser un servicio focalizado en los estudiantes
Como parte de las líneas de acción previstas por el proyecto, se dispuso la creación de un sistema de seguimiento y tutoría para los alumnos, atendiendo a la heterogeneidad de las aulas con estrategias de enseñanza que apuntaran a lograr aprendizajes significativos. A su vez, se generaron otras actividades, como la creación de clubes escolares, donde los estudiantes pudieran encontrar espacios que fortalecieran su sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso.
“Lo más significativo fue ver los cambios en las actitudes de los alumnos al mejorar su rendimiento académico y realizar actividades didácticas más significativas.”
-------
Escuela: EPET N° 1.
Ubicación: Caucete, San Juan.
Responsable/autor: Cristina Nélida Castro.
Proyecto: Nuevos caminos en tiempos de cambios. Enseñar y aprender a través de proyectos
“Habernos animado a transitar una nueva forma de hacer las cosas, poner en juego estrategias aprendidas, ir incorporando prácticas que, aunque no fuesen totalmente novedosas, sí representaban todo un desafío para la organización habitual a la que estábamos acostumbrados y ver que sí se podía, fue un logro muy importante”
Se desarrolló este trabajo para el todo ciclo básico, organizando las áreas por trimestre, de manera que en cada uno de ellos se llevase a cabo un proyecto articulado. Esta iniciativa permitió, a su vez, salir de la rutina de la planificación personal, a veces verticalista y sobre todo solitaria, que cada docente solía realizar individualmente.
Se planificaron múltiples proyectos entre docentes de distintas áreas, algunos lo trabajaron por división en cada año y otros trabajaron con el mismo proyecto en las distintas divisiones. En cada trimestre trabajaron según la organización propuesta por Regencia presentando la idea a los alumnos y comenzando a ejecutar dichos proyectos incluyendo una etapa de evaluación y sociabilización.
Escuela: ESSO N° 207
Cañada de Gómez, Santa Fe
Prof. Andrea Losano (Vicedirectora)
Proyecto: Trayectoria escolar y trabajo conjunto. El Acompañamiento de las Trayectorias Escolares: Instancias de oportunidad de aprendizaje
La experiencia comenzó en 2014, cuando la mayor parte de los estudiantes presentaban condiciones de baja intensidad en relación con su permanencia y éxito académico. El análisis de datos disponibles en la escuela revelaba altos índices de inasistencia, abandono provisorio y bajo rendimiento académico, que podían redundar en repitencia y abandono definitivo. Partiendo de un diagnóstico que identificaba como principal problema las inconclusas o incompletas trayectorias escolares, el desafío se centró en transformar la propuesta pedagógica escolar hacia otra más inclusiva. El proyecto se desarrolló en cuatro etapas.
-------
Escuela Superior de Comercio N° 43.
Reconquista, Santa Fe.
Sergio García
Proyecto Aprender a emprender. Enseñar y aprender a través de proyectos
Los docentes involucrados en el aula-taller asumieron funciones de creadores de ambientes favorables y fueron los organizadores de una cultura emprendedora, dejando de ser los mediadores del conocimiento. Por las mañanas, se desarrollaban los contenidos teóricos sobre la importancia y el funcionamiento de las organizaciones y de la economía solidaria en una sociedad organizada, con la finalidad de obtener un lucro para la subsistencia de las personas; y por la tarde se realizaban las prácticas, poniendo los conocimientos e investigaciones propias para la creación y concreción de sus sueños, cuyos resultados fueron los diferentes productos o bienes que se habían propuesto como metas. El avance de las prácticas se formalizaba en la escuela y en sus hogares, donde se involucraba a las familias y otros actores externos.
“Es fundamental que los contenidos curriculares se articulen de manera no lineal, recibiendo los aportes de los diferentes espacios académicos, a fin de que el aula se transforme en un verdadero taller donde se logre despertar la motivación y el interés de cada adolescente, en el ideario de trabajar y de aprender haciendo, para conseguir acercarlos a la cultura del trabajo y que logren viabilizar sus propios horizontes.”
Escuela Secundaria N°13 “Almafuerte”
General Racedoe, Entre Ríos.
Fabricio Martínez (Rector)
Proyecto: Educación: del pensar al hacer, para ser
El plan de mejoras institucional aplicado en la escuela partió de tres ejes -Educación Solidaria, Inteligencia Emocional y Neuro-aprendizaje, y clases basadas en la realidad de los estudiantes- y obtuvo logros significativos en las trayectorias de los mismos y en la innovación de las prácticas educativas de los docentes.
Considerando que la mayoría de los estudiantes provenían del ámbito rural, se instó a los docentes para retomar diversas problemáticas relacionadas a su cotidianeidad. Para ello, diseñaron sus planificaciones cuidando de vincular el trabajo áulico con el de campo. El cambio de paradigma se evidenció en la planificación anual de los docentes, ya que se logró su elaboración a partir de un diagnóstico personalizado, tanto de los estudiantes como de los grupos, haciendo foco en la construcción de puentes que vincularan conocimiento y experiencias de cada uno con nuevos aprendizajes.
-----
Escuela Secundaria N° 10 “H.P.Vico”.
Gualeguay, Entre Ríos.
Prof. Pedro Demarchi
Proyecto: “La experiencia de construir juntos”
Los objetivos se centraron, entonces, en cambiar la forma de llevar adelante el proceso de enseñanza- aprendizaje, buscando lograr el interés del estudiante, poniendo el foco en él y haciéndolo participe de su propio proceso.
Así, se optó por implementar un Programa Interdisciplinario, que modificó progresivamente el proceso educativo de la escuela. En una primera etapa, se pasó del trabajo curricular aislado a trabajar en forma interdisciplinaria sobre proyectos y resolución de problemas.
“Es necesario conocer las experiencias y así, respetando el contexto, la historia y las realidades de cada institución, poder producir un salto cualitativo. Dicho salto está en la mirada de miles de adolescentes y jóvenes que esperaban ansiosos un cambio. Pero será progresivo, lento, relevante y significativo. Llevará años universalizar la transformación, pero el camino está marcado y la misión está en nuestro horizonte.”
Colegio Salesiano San José de Puerto Deseado
Puerto Deseado, Santa Cruz.
Fabiola Núñez (Directora)
Proyecto: Desde el fondo del mar. Nos reconocemos en nuestra historia
En 2018 llegó a Puerto Deseado un equipo de filmación de documentalistas y arqueólogos investigadores del Canal Encuentro, con el propósito de realizar un documental para una serie sobre “Naufragios en la Patagonia”. En esa oportunidad, algunos docentes y alumnos del colegio contactaron al equipo con el fin de poder participar como espectadores de la filmación y así tener una oportunidad para potenciar las prácticas pedagógicas en el nivel secundario.
El hallazgo del pecio Vapor Magallanes fue el punto de partida para conocer específicamente el proceso de formación y expansión del Estado Argentino por las costas de Patagonia desde mediados del siglo XIX.
El propósito central era profundizar la investigación sobre las personas que llegaron en el Vapor Magallanes y qué rol tenía cada uno de ellos en la construcción de Argentina como Estado moderno. En esta línea, sus objetivos se concentraron en el fortalecimiento de la identidad provincial como parte de la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales; y en la indagación acerca de la historia local y provincial a través del transporte marítimo, como medio de construcción de soberanía nacional en Patagonia.
Mirá los videos de las Ediciones anteriores
Experiencia Líderes Para el Aprendizaje
Lideres para el Aprendizaje San Juan
Acto firma de Convenio 2018
Lideres para el Aprendizaje San Juan
Lideres para el Aprendizaje San Juan
Líderes para el Aprendizaje Santa Fe - Resultados 2018
Jornadas de intercambio entre directores - Ateneo - Líderes
Programa de Formación para Directores
Un reconocimiento a los docentes de nuestro país - Semana sarmientina