Logo de Programa Iniciativas Sustentables 2023
Convocatoria hasta el 23 de Junio
Iniciativas Sustentables
Dirigido a Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones Educativas y Culturales de San Juan, Santa Fe, Entre Rí­os y Santa Cruz. El Programa Iniciativas Sustentables tiene como fin incentivar la planificación de proyectos sociales-sustentables que beneficien y promuevan el desarrollo de las comunidades.
Inscripción
Previous
Next

Iniciativas Sustentables

Temáticas

El Programa tiene por objetivo incentivar la planificación y ejecución de proyectos sociales sustentables, orientados a temáticas relacionadas con el medio ambiente, tales como Biodiversidad, Recursos Naturales, Bosques Nativos, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Consumismo, Cambio Climático y Contaminación Ambiental, entre otros, que beneficien y promuevan el desarrollo local de las comunidades y regiones.

Bases y Condiciones
Conocé las Bases y Condiciones para participar de la nueva edición.
Leer más

Etapas del Programa

Cápsulas Formativas

Introducción
Temáticas
Formulario de Inscripción
Mesa de Ayuda
Definición de Problema y Mapa de Actores
Objetivos
Líneas de Acción y Metas
Cronograma
Destinatarios
Presupuesto
Visibilidad

Material Formativo

Módulo 1

¿Cómo definimos el problema sobre el que vamos a proponer nuestro proyecto? ¿Podemos trabajar en alianza con otros actores?

Módulo 2

¿Cómo organizar un proyecto?

Módulo 3

¿Cómo garantizar la viabilidad y sustentabilidad del proyecto? ¿Cómo registrar y comunicar sus logros?

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 es un llamado universal a proteger el planeta contra la degradación ambiental y promover una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible basada en un espíritu de mayor solidaridad mundial.

En el marco de nuestro programa Iniciativas sustentables, promovemos proyectos que puedan lograr resultados que aporten a al menos 1 de los siguientes ODS y sus metas.

Te invitamos a leer 7 de los 17 ODS que se vinculan con las temáticas definidas para este programa.

ODS 6 | Agua limpia y Saneamiento
Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este ideal. La escasez de fuentes de agua, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen de forma negativa en la seguridad alimentaria y la salud. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo donde aumenta el hambre y la desnutrición. Probablemente, en 2050 al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce.

Metas del objetivo 6: 
6.1. Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio que todos puedan pagar.

6.2. Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos, con especial atención a las necesidades de las mujeres, las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

6.3. Mejorar la calidad del agua. Para lograrlo es necesario reducir la contaminación, eliminar el vertido de desechos, disminuir la emisión de productos químicos, reducir el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentar el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.

6.4. Aumentar considerablemente el uso eficiente de las fuentes de agua en todos los sectores, asegurar que la extracción y el abastecimiento de agua para las necesidades de hoy no afecte las necesidades de las generaciones futuras y reducir el número de personas que sufren la falta de agua.

6.5. Poner en práctica la gestión integrada de las fuentes de agua a todos los niveles, incluso por medio de la cooperación entre países.

6.6. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

ODS 7 | Energía asequible y no contaminante
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

El acceso de todos a la energía es esencial para afrontar los grandes desafíos en materia de empleos, seguridad, cambio climático, producción de alimentos y aumento de ingresos. La energía sostenible es la que satisface las necesidades de hoy sin afectar a las generaciones futuras. La energía sostenible es una oportunidad que transforma vidas, economías y el medio ambiente y puede asegurar el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso de fuentes renovables.

Metas del objetivo 7:
7.1. Garantizar el acceso universal a servicios energéticos accesibles, confiables y modernos.

7.2. Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

7.3. Llevar al doble la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

ODS 11 | Ciudades y Comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden solucionar de una manera que les permita continuar creciendo y prosperando y, al mismo tiempo, les dé la posibilidad de aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos.

Metas del objetivo 11:
11.1. Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y accesibles. Mejorar los barrios marginales.

11.2. Dar acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial por medio de la ampliación del transporte público, con especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y los adultos mayores.

11.3. Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible. Aumentar la capacidad para planificar y gestionar de manera participativa, integrada y sostenible los asentamientos humanos en todos los países.

11.4. Aumentar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

11.5. Reducir el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua. Reducir las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto bruto interno mundial, con especial atención a la protección de las personas en situaciones de vulnerabilidad.

11.6. Reducir el impacto ambiental negativo por habitante de las ciudades, con especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

11.7. Dar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad.

ODS 12 | Producción y Consumo responsable
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de incrementar las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas con menos degradación, menos contaminación y una mejor calidad de vida. En ese proceso participan diversos actores: empresas, consumidores, encargados de formular políticas, investigadores, científicos, minoristas, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.

Metas del objetivo 12:
12.1. Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.

12.2. Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

12.3. Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos en la venta al por menor y a nivel de los consumidores. Reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.

12.4. Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para disminuir sus efectos desfavorables para la salud humana y el ambiente.

12.5. Reducir considerablemente la generación de desechos por medio de actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

12.6. Alentar a las empresas, en especial a las grandes empresas y a las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.

12.7. Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.

12.8. Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

ODS 13 | Acción por el Clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Las personas viven en su piel las consecuencias del cambio climático, que incluye el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases que aumentan el calentamiento global causado por las actividades humanas aumentan las amenazas del cambio climático. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas como ahora. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán las más perjudicadas.

Metas del objetivo 13:
13.1. Fortalecer la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

13.2. Incorporar medidas relacionadas con el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

13.3. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional para reducir el cambio climático, adaptarse a él, disminuir sus efectos y lograr la alerta temprana.

ODS 14 | Vida submarina
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo.

Los océanos del mundo, su temperatura, química, corrientes y vida mueven sistemas mundiales que hacen que la Tierra pueda ser habitada por la humanidad. Provienen del mar, las precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos y también el oxígeno del aire que respiramos. Históricamente, los océanos y los mares fueron cauces vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso mundial esencial es clave para el futuro sostenible.

Metas del objetivo 14:
14.1.Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los residuos marinos y la contaminación por nutrientes.

14.2. Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos perjudiciales, fortalecer su capacidad de absorber perturbaciones sin alterarse y adoptar medidas para repararlos de modo que conserven su salud y productividad.

14.3. Reducir y enfrentar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles.

14.4. Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y terminar con la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas. Aplicar planes de gestión con fundamento científico para reponer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible.

14.5.Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales, el derecho internacional y sobre la base de la información científica disponible.

14.6.Prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y no introducir nuevas subvenciones de ese tipo.

14.7. Aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos desarrollados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular por medio de la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.

ODS 15 | Vida de Ecosistemas terrestres
Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.

Los bosques dan seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, y protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas provocó la desertificación de 3.600 millones de hectáreas. La deforestación y la desertificación causadas por las actividades humanas y el cambio climático son grandes retos para el desarrollo sostenible y afectaron las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza.

Metas del objetivo 15:
15.1. Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, con las obligaciones contraídas en los acuerdos internacionales.

15.2. Promover que se ponga en práctica la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

15.3. Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, e intentar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo.

15.4. Asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, con el fin de mejorar su capacidad de dar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.

15.5. Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los ambientes naturales y detener la pérdida de biodiversidad.

15.6. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, de acuerdo a lo convenido internacionalmente.

15.7. Tomar medidas urgentes para terminar con la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna. Enfrentar la demanda y la oferta de productos ilegales de flora y fauna silvestres.

15.8. Tomar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras, reducir significativamente sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.

15.9. Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad a nivel nacional y local.

Preguntas Frecuentes

Los Criterios de Admisión para poder participar del Programa son los siguientes:

  1. Que la institución se encuentre dentro de una de las siguientes provincias: San Juan, Santa Fe, Entre Ríos y/o Santa Cruz.
  2. Que la Institución se encuentre legalmente constituida: cuente con Número de CUE o Personería Jurídica.
  3. Que la Institución posea una cuenta bancaria habilitada para recibir transferencias a nombre propio. En el caso de Instituciones Educativas de la Provincia de San Juan, se evaluará cada caso en particular. En el caso de las Instituciones en general de la Provincia de Entre Ríos, la cuenta deberá estar radicada en el Banco de Entre Ríos.
  4. Haber completado correcta y totalmente el formulario de presentación de proyectos.

En el caso de que tu organización no se encuentre en dicha situación, podés construir una alianza de trabajo con otra institución que cumpla con este criterio de admisión y que sea quien presente el Proyecto. Para más información consultar las Bases y Condiciones o contactar a la Mesa de Ayuda.

La Edición 2023 del Programa Iniciativas Sustentables tiene un foco ambiental. Si presentás un proyecto, el mismo deberá abordar alguno de los siguientes temas:

  1. Biodiversidad.
  2. Recursos Naturales.
  3. Bosques Nativos.
  4. Ciudades y Comunidades Sostenibles, Resilientes e Inclusivas.
  5. Consumismo.
  6. Cambio Climático.
  7. Contaminación Ambiental.

Hasta el viernes 23 de junio podés inscribir tu proyecto al Programa Iniciativas Sustentables.

Para postular tu proyecto al Programa ingresá al siguiente formulario de presentación.

Para completarlo, te recomendamos que cuentes con toda la información previamente, ya que el formulario no permite avanzar si no se completan todos los campos obligatorios.

Para acceder a una vista previa del formulario, podés descargar el siguiente  documento.

Antes de responder el formulario, sugerimos revisar el Material Formativo que se encuentra en este mismo sitio.

También encontrarás un breve resumen de cada punto en la sección Cápsulas Formativas.

Si continúan tus dudas, podés contactar a la Mesa de Ayuda.

Mirá los videos de las Ediciones anteriores

Info

Producción Frutihortícola.

Gobernador Gregores - Santa Cruz

Ediciones anteriores

6ta. Edición
2022
5ta. Edición
2020
4ta. Edición
2019
3ra. Edición
2018
2da. Edición
2017
1ra. Edición
2016